
Las nuevas tecnologías tienen el potencial de generar beneficios para las trabajadoras del transporte —por ejemplo, al abrir la puerta a nuevas oportunidades de trabajo—. Sin embargo, las mujeres se encuentran al filo de la navaja de la automatización, ya que los empleos con mayor presencia femenina, como la venta de boletos y las tareas de servicio al cliente, pueden estar particularmente en peligro.
Las plataformas digitales de empleo pueden ofrecer trabajo flexible en el sector del transporte que resulte atractivo para las mujeres. Sin embargo, no están exentas de problemas, como la desigualdad de acceso a la propiedad de los vehículos y a la tecnología o las dificultades para garantizar que los empleos sean decentes, especialmente la cuestión de la catalogación de estos empleos.
El uso de algoritmos, que a menudo se aplican sin tener en cuenta la diversidad humana, puede alimentar la discriminación.
Hay una gran cantidad de ideas, conceptos y enfoques nuevos que están desarrollándose en las ciudades y en el ámbito del transporte para adaptarse a las nuevas realidades y mejorar los servicios, la sostenibilidad y la seguridad.
A menudo se pasa por alto lo referente al género en los debates sobre la tecnología, lo que puede dar lugar a un deterioro de las condiciones laborales o a un aumento de las desigualdades existentes.
Los sindicatos deben ser incorporados como partes interesadas clave a las consultas relativas a todos los nuevos avances tecnológicos en el transporte desde las primeras fases del debate, para garantizar que las nuevas tecnologías beneficien a las trabajadoras del sector y a nuestras comunidades y para promover la igualdad de género.
MÁS INFORMACIÓN

No podemos mirar para otro lado ante la emergencia climática. Sin embargo, el cambio climático no es neutro desde el punto de vista del género. Se ha constatado que las mujeres están más expuestas a la explotación como consecuencia del cambio climático debido a sus diferentes roles sociales y a la desigualdad en el acceso a los recursos, las instancias decisorias y la tecnología. Las medidas políticas contra el cambio climático también afectan de forma diferente a hombres y mujeres.
El futuro no podrá ser sostenible si no se basa en la igualdad de género.
Lograr una transición justa con igualdad de género debe ser una prioridad en la respuesta del sector del transporte a la crisis climática, y las trabajadoras deben estar plenamente representadas en los puestos de liderazgo que participan en los debates y las negociaciones en materia de transporte sostenible.
MÁS INFORMACIÓN

Las finanzas mundiales contribuyen notablemente a la naturaleza cambiante de la industria del transporte y los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Las instituciones financieras internacionales (IFI) financian múltiples proyectos de desarrollo del transporte en todo el mundo, asesoran a los Gobiernos sobre la política de transporte y conceden préstamos a las empresas de transporte. Por lo tanto, repercuten en la vida de millones de trabajadores y trabajadoras del transporte a nivel mundial.
Las trabajadoras del transporte podrían beneficiarse enormemente del desarrollo de nuevos sistemas de transporte o la modificación de los existentes gracias a las inversiones de autoridades públicas, IFI o inversores privados.
En la actualidad, los derechos de las mujeres y la igualdad de género no están bien protegidos en la mayoría de los marcos de salvaguardia de las IFI. Aunque distan mucho de ser perfectos, estos marcos pueden servir de instrumento esencial para hacer valer los derechos de las mujeres y mejorar las normas laborales.
Estas son nuestras prioridades a la hora de interactuar con las IFI:
- Fortalecimiento del empleo de mujeres y fin de la exclusión sistémica de las mujeres del transporte
- Promoción del trabajo decente
- Eliminación de la violencia contra las trabajadoras del transporte
- Inclusión de las mujeres en los procesos decisorios y los equipos de negociación
- Reconocimiento de los sindicatos como partes interesadas
- Facilitación de una transición justa y una formalización encabezada por los trabajadores y las trabajadoras
- Fortalecimiento de las salvaguardias de las IFI, en especial en lo que atañe al trabajo y el género
MÁS INFORMACIÓN

Las transformaciones a las que está sometido el mundo laboral, incluido el aumento del empleo precario e informal, están teniendo repercusiones para el empoderamiento económico de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos.
En muchas zonas del mundo, el transporte se desarrolla principalmente en el marco de la economía informal. Quienes trabajan en el transporte informal suelen tener empleos precarios, salarios bajos, horarios de trabajo prolongados, mayor riesgo de violencia y acoso, y escasas oportunidades de capacitación y acceso al trabajo formal. Las mujeres ocupan los puestos más precarios dentro del transporte informal.
Deben reforzarse las protecciones para las mujeres que trabajan en puestos informales y precarios, como las protecciones salariales, los subsidios por desempleo, las prestaciones sanitarias y las licencias (por ejemplo, por enfermedad, embarazo o responsabilidades asistenciales).
Con la introducción de nuevos sistemas de transporte, es esencial garantizar a los trabajadores y las trabajadoras informales una transición justa hacia un futuro laboral digno.
Las evaluaciones del impacto laboral, con datos desglosados por género, son una herramienta clave para visibilizar el trabajo y las experiencias de las mujeres a la hora de considerar la transición del transporte informal al formal.
MÁS INFORMACIÓN
- Women transport workers’ rights and Covid-19 – a woman minibus conductor’s story, Kenya (Derechos de las trabajadoras del transporte y COVID-19: historia de una cobradora/revisora de minibús, Kenia)
- Nepalese women informal transport workers and Covid-19 (Trabajadoras nepalíes del transporte informal y COVID-19)
- Bus de tránsito rápido (BRT) (ámbito prioritario de trabajo del Equipo de Transporte Urbano de la ITF)