Saltar al contenido principal

La trata de personas

Explotación en la industria turística

La trata de personas es el tercer mayor negocio ilegal del planeta, por detrás de las drogas y las armas. Es una forma de esclavitud de nuestros tiempos y las vacaciones de bajo costo y los viajes baratos la impulsan.

¿Qué es la trata de personas?

El objetivo de la trata es la explotación de las personas, ya sea para su esclavitud laboral o sexual. Con frecuencia las engañan o amenazan, las obligan a pagar deudas desorbitadas o a trabajar gratuitamente. Encontramos una definición aceptada comúnmente en la Convención de Palermo de la ONU:

La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción depagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

¿Cómo promueven las vacaciones de bajo costo la trata de personas?

Es frecuente encontrar la explotación en destinos turísticos. Los hoteles son anónimos y accesibles públicamente, lo que les convierte en lugares donde se puede ocultar la prostitución y delincuencia.

Es preciso capacitar al personal para identificar a las víctimas de la trata de personas y para dar la voz de alarma. Hay hoteles y aerolíneas que ya ofrecen esta formación.

Naturalmente, cuando se reducen los precios de las agencias de viajes y las aerolíneas, la capacitación se resiente. Los viajes baratos implican que al personal no se le ofrecen las competencias necesarias para cooperar con las autoridades y proteger a los más vulnerables.

El personal de los hoteles también es víctima de abusos de sus derechos humanos y laborales

El personal que trabaja en los hoteles es vulnerable por:

  • la estacionalidad de la industria turística, que implica contratos apresurados, prestando escasa atención al bienestar del trabajador/a
  • la reducción de costos puede llevar a un aumento de la mano de obra precaria, que es más vulnerable
  • la tercerización y contratación de personal a través de agencia, que no pasa por los procesos de control que garantizan sus derechos y salarios, como la negociación colectiva.

Los sindicatos cambian las cosas

El turismo debería ser una industria atractiva para trabajar, con buenas perspectivas profesionales. La tercerización, subcontratación y la estacionalidad van en contra del turismo profesional y sustentable ya que reducen los salarios y escatiman en formación.

Los hoteles están empezando a comprender que tienen una responsabilidad en la lucha contra la trata de personas. Lamentablemente, hay quienes dan prioridad a los beneficios sobre el bienestar y algunos hoteles en la escala inferior del mercado no cumplen sus obligaciones.

Las compañías del sector turístico deberían velar por el bienestar de sus empleados y empleadas, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Los turistas deberían contratar operadores responsables y pagar unos precios que reflejen el coste auténtico de explotar un negocio turístico responsablemente, incluyendo la capacitación y la retención del personal.

 

Publicar un nuevo comentario

Restricted HTML

  • Allowed HTML tags: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.