Skip to main content

Banderas de conveniencia

Los marinos son vitales para todos nosotros. Viajan por todo el mundo transportando las mercancías que necesitamos para vivir; desde bananas a petróleo, pasando por materiales de construcción, ropa, grano o carne congelada. Son también una mano de obra invisible. Lo que sucede en alta mar suele escapar a la vista de las autoridades. Esto permite a los armadores sin escrúpulos abusar de los derechos de los marinos, sin ser detectados.

ITF influye poderosamente en los salarios y las condiciones laborales de los marinos que trabajan a bordo de buques que enarbolan banderas de conveniencia (BDC).

¿Qué son las banderas de conveniencia?

Un buque con bandera de conveniencia es uno que enarbola una bandera distinta a la del país de su propietario. Para los marinos a bordo, esto puede implicar:

  • recibir salarios muy bajos
  • trabajar a bordo en condiciones deficientes
  • carecer de los alimentos adecuados y de agua potable limpia
  • trabajar durante largos periodos sin los descansos pertinentes, con el consecuente estrés y fatiga

Los armadores, al ‘desabanderar’ su buque, pueden beneficiarse de:

  • una regulación mínima
  • unas tasas de matriculación baratas
  • unos impuestos bajos o inexistente
  • la libertad de contratar mano de obra barata en el mercado laboral mundial

En la ITF creemos que debería existir una “relación auténtica” entre el armador real de un buque y el pabellón que este enarbole, según dispone la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Los registros BDC dificultan a los sindicatos, a las partes integrantes de la industria marítima y a la opinión pública hacer responsables a los armadores de sus actos.

En muchos casos, los propios registros ni siquiera están dirigidos desde el país de abanderamiento.

La globalización ha ayudado a acelerar esta espiral descendente. En el competitivo mercado de la marina mercante, las BDC bajan sus tasas y minimizan su normativa, mientras los armadores buscan la forma más barata de operar sus navíos.

Problemas para la gente de mar

Reclamos contractuales

Una lesión de gravedad puede arruinar una vida, acabar con una carrera profesional en el mar y con la fuente de ingresos de una familia. Por si mismos, los marinos tienen pocas posibilidades de obtener una indemnización cuando esto ocurre. ITF y sus sindicatos afiliados ayudan a la gente de mar a reclamar a través de los tribunales lo que les corresponde, aunque para ello con frecuencia sea necesario desmadejar las complejas estructuras de las compañías, antes de poder dilucidar quién es responsable del buque y su tripulación.

Recibir sus salarios

Cada día llegan a la ITF noticias de tripulantes a quienes se adeudan grandes sumas de dinero. A algunos simplemente no les pagan un salario. Hay quienes descubren que su compañía retrasa o no está envíando sus salarios a sus familias, cuando ordenaron que se transfiera el dinero a su casa. En muchos casos, pasan meses sin ver el dinero prometido a los marinos. Sin salario, estas personas ni siquiera pueden permitirse escapar o volver a su hogar. Uno de los aspectos más importantes de la labor que realizan los inspectores de la ITF es recuperar los salarios adeudados a los marinos. Entre 2011 y 2013, ITF recuperó 103 USD millones para tripulantes que no habían recibido su salario —una media de 34.3 USD millones al año. Muchos buques BDC están hoy cubiertos por acuerdos aceptables a la ITF; estos acuerdos protegen directamente a más de 250 000 marinos.

Dar voz a sus necesidades

A pesar de las dificultades, muchos marinos BDC tienen demasiado miedo para protestar. Hay agencias de colocación sin escrúpulos que distribuyen los nombres de los marinos que se quejan a los inspectores. Continúa siendo práctica común que el capitán de un buque escriba ‘alborotador ITF’ en la libreta marítima del marino. Con esta marca en su historial, el marino puede correr el riesgo de nunca más conseguir empleo. Algunos marinos han sido incluso encarcelados al regresar a su país. Y dado que se están abriendo constantemente fuentes de mano de obra cada vez más baratas ​—especialmente en China– las condiciones laborales y salariales no pueden sino empeorar.

Qué hacemos en la ITF

ITF negocia acuerdos con organizaciones internacionales, incluidos representantes de empleadores marítimos y agencias de colocación, para establecer unas normas y condiciones mínimas en beneficio del mayor número posible de marinos.

Nuestros sindicatos afiliados se comprometen a ofrecer a toda la gente de mar una adecuada representación y protección sindical, de acuerdo con nuestra Política de Ciudad de México, aprobada en el Congreso de la ITF de 2010. Nuestras afiliadas colaboran entre sí para ofrecer a todos los marinos la cobertura de un convenio colectivo, independientemente de su nacionalidad o país de origen.

  • Políticamente:

Nos esforzamos por que se establezca un acuerdo internacional intergubernamental que imponga una relación auténtica entre el pabellón del buque y la nacionalidad o residencia de sus propietarios, gestores y marinos. Esto eliminaría por completo el sistema de las banderas de conveniencia 

  • Sindicalmente:

Nos esforzamos por proteger a la gente de mar que trabaja a bordo de buques BDC, independientemente de su nacionalidad, de la explotación de los armadores.

Nuestra campaña sindical ha conseguido implantar unos salarios y condiciones laborales decentes a bordo de casi 11 500 buques BDC. ITF se ha convertido en la abanderada de los marinos explotados y maltratados, independientemente de su nacionalidad o de su afiliación a un sindicato. Cada año, ITF y sus sindicatos afiliados recuperan millones de dólares de salarios adeudados y logran indemnizaciones por fallecimiento o lesiones, en nombre de marinos que no tienen ningún otro lugar al que acudir. 

Los convenios colectivos aprobados por la ITF

Los convenios colectivos aprobados por la ITF establecen unos salarios y condiciones laborales para todas las tripulaciones a bordo de buques BDC, independientemente de su nacionalidad. Todos los buques cubiertos por un acuerdo aprobado por la ITF reciben un certificado, que significa que a bordo hay unos salarios y condiciones laborales acordados.

Hay varios tipos de acuerdos, debido a la complejidad de la industria de los cruceros, de los acuerdos offshore y de las diferencias entre regiones.

Inspecciones

Contamos con más de 150 inspectores e inspectoras de la ITF y personas de contacto en todo el mundo que velan por el cumplimiento de nuestros acuerdos. Los/as inspectores/as de la ITF son empleados de un sindicato, pero trabajan directamente para ITF, bien a tiempo completo o a tiempo parcial. 

Supervisan el pago de los salarios a los marinos y del cumplimiento de otras condiciones sociales y laborales. Si es necesario, toman medidas para hacer cumplir la política de la ITF.

La colaboración entre marinos y portuarios

Nuestro Comité de Prácticas Aceptables (FPC) es un órgano compuesto por sindicatos marítimos y portuarios. Entre las reuniones bianuales del FPC, un Grupo Director elegido se encarga de la gestión diaria y de velar por la efectividad de la Campaña contra las Banderas de Conveniencia.

Los sindicatos marítimos y portuarios colaboran para lograr que los puertos sean un lugar seguro y de calidad para trabajar. En muchos países, el personal portuario está sufriendo las consecuencias de la privatización: empleos ocasionales y precarios, falta de capacitación y violaciones de su derecho a la libertad sindical. Para abordar estos problemas, ITF lanzó su Campaña contra los Puertos de Conveniencia.

Países BDC

Los siguientes países han sido declarados BDC por el Comité de Prácticas Aceptables de la ITF ​- el órgano formado conjuntamente por sindicatos marítimos y portuarios de la ITF y encargado de dirigir la Campaña de la ITF contra las BDC:

  • Antigua y Barbuda
  • Bahamas
  • Barbados
  • Belice
  • Bermudas (Reino Unido)
  • Bolivia
  • Camboya
  • Camerún
  • Islas Caimán
  • Comoros
  • Islas Cook
  • Chipre
  • Guinea Ecuatorial
  • Islas Faroe (FAS)
  • Segundo Registro Internacional Francés (FIS)
  • Segundo Registro Internacional Alemán (GIS)
  • Georgia
  • Gibraltar (Reino Unido)
  • Honduras

  • Jamaica
  • Líbano
  • Liberia
  • Madeira
  • Malta
  • Islas Marshall (Estados Unidos)
  • Mauricio
  • Moldavia
  • Mongolia
  • Myanmar
  • Antillas holandesas
  • Corea del Norte
  • Palaos
  • Panamá
  • Santo tomé y Príncipe
  • Sierra Leona
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Vicente
  • Sri Lanka
  • Tanzania (Zanzíbar)
  • Togo
  • Tonga
  • Vanuatu

 

Contactar

¿Eres marinero/a y tienes un problema?

Contacta con un/a Inspector/a de la ITF

Si estás embarcado/a o en el puerto y tienes un problema urgente, contacta con tu inspector/a de la ITF más cercano o escribe al Equipo de apoyo a la gente de mar de la ITF: seafsupport@itf.org.uk