
Los trabajadores y trabajadoras se unen frente a la violencia de género
El Día de los Derechos Humanos se celebra anualmente el 10 de diciembre y culmina los 16 días de activismo contra la violencia de género en el mundo. Con motivo de esta fecha, las federaciones sindicales mundiales se han reunido para aunar sus voces frente a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
A lo largo de este periodo, los sindicatos de todo el mundo han contribuido a la iniciativa “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas” proponiendo acciones que los Gobiernos, empleadores y sindicatos pueden emprender para lograr la ratificación del Convenio 190 de la OIT (C190) y acabar con la violencia y el acoso.
Las federaciones sindicales también aplauden las importantes campañas de base que encabezan los sindicatos para erradicar la violencia y el acoso contra los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo.
La ITF ha publicado un informe sobre las repercusiones de la pandemia de COVID-19 entre las trabajadoras del transporte de África Occidental y Central, que revela que las mujeres trabajadoras sufrieron unas consecuencias desproporcionadas en sus empleos y medios de vida y un aumento de la violencia y el acoso tanto en el trabajo como en casa. Asimismo, hemos compartido historias de gran impacto, como las de las afiliadas brasileñas que lograron que se aprobara una ley para frenar la violencia contra el personal de la aviación o los sindicatos australianos que recientemente consiguieron 10 días de licencia retribuida por violencia doméstica.
16 días, 16 acciones
En estos 16 días, las federaciones sindicales mundiales han liderado campañas centradas en los asuntos que mayor importancia revisten para sus miembros y los trabajadores y trabajadoras de sus sectores.
La ITF puso de relieve el aumento de los casos de violencia y acoso en el trabajo sufridos por las trabajadoras del transporte de África Occidental y Central durante la pandemia e instó a los sindicatos a sumarse a la campaña por la ratificación del C190 (#RatifyC190).
La ITF también compartió el ejemplo de la afiliada senegalesa UDTS, que ha logrado enormes avances para convencer al Gobierno de Senegal de que ratifique el C190. En el siguiente video se explica su “Campaña en caravana”, destinada a dar a conocer esta legislación entre los trabajadores y trabajadoras:
La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) puso el foco en la cultura machista subyacente en el sector de la construcción, en los lugares de trabajo y en nuestras casas y reivindicó la igualdad de género.
La Unión Internacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Alimentación, Agricultura, Hotelería, Restaurantes, Catering, Tabaco y Afines (UITA), que representa a personal de toda la cadena alimentaria, insistió en la necesidad de que los dirigentes sindicales aborden activamente el impacto de la violencia doméstica, un fenómeno que tiene repercusiones tanto en casa como en el trabajo.
UNI Global Union, el sindicato mundial del sector de los servicios, exigió terminar con la violencia de terceros (#ThirdPartyViolence) ejercida por clientes, pacientes y el público general y proteger al personal de este sector frente al acoso.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) instó a los sindicatos a solidarizarse con las periodistas que padecen abusos y acoso en línea y utilizó los testimonios de las trabajadoras para denunciar el abuso generalizado contra las mujeres y difundir el mensaje #YouAreNotAlone (No estás sola).
IndustriALL, que representa a trabajadores y trabajadoras de los sectores minero, energético y manufacturero, exhortó a los delegados y delegadas sindicales a identificar y abordar los riesgos que corren las mujeres en sus lugares de trabajo. Para ello ha facilitado una lista de control en tres fases con las señales a las que debe prestarse atención en las evaluaciones de riesgos.
La Internacional de la Educación (IE) hizo un llamamiento urgente y oportuno a la solidaridad con el colectivo de educadores, profesores y estudiantes y las mujeres de Irán para reivindicar el mensaje “¡Mujer, vida, libertad!”.
La Internacional de Servicios Públicos (ISP) incidió en la necesidad de considerar los feminicidios como un asunto de orden público y no solo de derecho penal. Además, se sumó a la demanda por la ratificación del C190 para acabar con los delitos de odio contra las mujeres.
Por último, la Confederación Sindical Internacional (CSI) marcó el fin de los 16 días de activismo (#16Days) señalando que son ya 22 los países que han ratificado el C190 y que otros 50 se encuentran en proceso de hacerlo.
Acción directa por parte del personal del transporte
Los trabajadores y trabajadoras del transporte también salieron a las calles durante estos 16 días para mostrar su solidaridad y sumar sus fuerzas a las de las mujeres y niñas que exigen erradicar la violencia y el acoso y lograr la igualdad de género en el transporte, en el trabajo y en todos los rincones del mundo.
Australia
Australia fue uno de los primeros en arrancar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer debido a su huso horario. Los trabajadores y trabajadoras tomaron las calles para exigir que se intervenga frente al acoso (#CallitOut) y participaron en las marchas contra la violencia familiar (Walk Against Family Violence).
Filipinas
Un grupo de jóvenes trabajadores y trabajadoras del sindicato AMOSUP se reunió para lanzar un potente mensaje: un mundo del trabajo seguro e igualitario beneficia tanto a los hombres como a las mujeres (#EsteTambiénEsNuestroMundo).
India
Se reunieron hombres y mujeres para crear un frente unido contra la violencia de género y transmitir a cualquier víctima de acoso el mensaje de que no está sola.
Un grupo de trabajadoras portuarias de Chennai se dirigió al personal formal e informal del puerto para celebrar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU, el 25 de noviembre.
El sindicato NRMU (miembro de la AIRF) organizó una concentración de mujeres ese mismo día con el fin de sensibilizar acerca de la violencia contra la mujer.
Miles de defensoras de las mujeres (conocidas como nirbhayas) de todos los rincones de Maharastra se comprometieron a no tolerar la violencia contra las trabajadoras, a prestar un respaldo unificado a las supervivientes y a mostrarles que no están solas. El 25 de noviembre organizaron encuentros en línea a través de Zoom con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU.
Italia
Se reunieron trabajadoras en los bancos rojos que se habían instalado por la ciudad de Roma y, mediante una exposición de zapatos rojos, denunciaron el número de mujeres asesinadas por violencia doméstica y feminicidios.
Sudáfrica
Las mujeres marinas denunciaron los comportamientos y las bromas vulgares a los que las someten los tripulantes hombres en los buques y expusieron las medidas de defensa a las que tienen que recurrir para evitar el acoso, como vestirse con ropa más suelta. En el siguiente video se relatan casos de violencia de género a bordo de buques.
Togo
La presidenta de la Red de Mujeres de la ITF en Togo, Anika Manavi, solicitó con vehemencia al Ministerio de Trabajo que ratifique y aplique el C190.
Kenia
El 25 de noviembre, el recién creado Comité Nacional de Mujeres (NWC, por su sigla en inglés) organizó su primera actividad de condena de la violencia de género en el lugar de trabajo, en cuyo marco se produjeron concentraciones de sensibilización en la terminal de autobuses de la estación de ferrocarril, en la estación de autobuses, en el hotel Ambassador y en la terminal de autobuses de Kencom. Estas concentraciones contaron con la participación de sindicatos del transporte y de la industria hotelera.
Namibia
Las trabajadoras de Namibia lanzaron su campaña de 16 días de activismo para celebrar la ratificación del C190 y reforzar la labor de aplicación del convenio en el país.
Nigeria
El Comité Nacional de Mujeres de Nigeria se reunió con enorme entusiasmo y esperanza para inaugurar los 16 días de activismo con el objetivo de crear un futuro con igualdad de género para las trabajadoras nigerianas después de que el país ratificara el C190 el pasado mes de octubre.
Comparta su historia
¿Realizó su sindicato alguna actividad este año con motivo de los 16 días de activismo y no aparece arriba? Nos encantaría conocer su historia. Envíe un correo electrónico a la dirección commslondon@itf.org.uk y cuéntenosla.
Si su sindicato aún no se ha unido a la campaña de ratificación del C190, puede sumar su apoyo en los siguientes enlaces:
Inglés: https://airtable.com/shrY7MIw9c7il5LKY
Francés: https://airtable.com/shrKI5oSufEwlCDf6
Portugués: https://airtable.com/shrnVbtVylu18zzHx
Ruso: https://airtable.com/shr3cwbiUjIVJFddD
Español: https://airtable.com/shrpDTZT0PVdwWO4j
También pueden consultarse aquí otros recursos de la ITF sobre la violencia contra las mujeres.